Repositorio de Tesis de la Facultad de Medio Ambiente

Doctorado en Políticas Ambientales y Gobernanza

Título: Propuesta para la utilización de lixiviados derivados de tiraderos abiertos e insumos orgánicos para mitigar el impacto ambiental

Por: Mario Figueroa Cárdenas

Correo: al161219@univim.edu.mx

Con el objetivo de diseñar una propuesta para la utilización de lixiviados derivados de tiraderos abiertos e insumos orgánicos que sirvan para mitigar el impacto ambiental, se colectaron muestras de lixiviados derivados del tiradero a cielo abierto ubicado en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, México; así como leonardita, zeolita y rastrojo de maíz para ser analizados por espectrofotometría de barrido y aplicados como insumos locales en un cultivo experimental (ryegrass) establecido en un inverdadero en condiciones de traspatio en el Fraccionamiento Rinconada Los Sauces (58880).

Las muestras se analizaron en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (IIMM-UMSNH) mediante un Microanalizador Bruker Modelo XFLASH 4010; método de Pekin Palmer; Revisión Enero 1982 y un Microscopio JEOL, Modelo JSM-6400.

Existe poca información para utilizar lixiviados de tiraderos abiertos o rellenos sanitarios en bosques, selvas, sistemas de producción agropecuarias, protegiendo el medioambiente y la ecología sin contaminar el medio receptor. Se realizó una compilación bibliográfica y revisión audiovisual para analizar los contenidos temáticos. Para el diseño geométrico y calculos matemático estadísitcos se utilizaron los programas: Excel (ver. 2016), el editor matemático Daun Equation Editor (ver. 2018) y la calculadora Magic Number 2 (ver. 2018). La mtodología aplicada fue en bloques al azar con cinco repeticiones y un testigo de control mediante el método deductivo-inductivo determinístico y probabilístico, para lo cual se utilizaron ecuaciones polinomiales de segundo grado que se ajustan a los fundamentos agronómicos, físicos, químicos, biológicos y ambientales planteados en los objetivos e hipótesis. La microscopía de barrido electrónico y la espectrofotometría por absorción atómica resultaron ser metodologías útiles para determinar los elementos químicos presentes en los lixiviados y sus efectos en sustrato y cultivo establecido.

Resultaron óptimos los valores del vértice de la parábola V(2.1965, 43.3511), lo que significa que con 2.1965 aplicaciones de lixiviados se obtendrá el valor medio máximo de crecimiento óptimo vegetivo igual a 43.3511 cm. Durante el análisis de los diferentes tipos de insumos orgánicos utilizados como fertilizantes, se verificó que en promedio el desempeño del testigo fue de (35.5 cm), maíz (23 cm), leonardita (44.6 cm), zeolita (40.2 cm) y lixiviado (43.0 cm), en donde la microscopia de barrido refleja que el sustrato presenta una morfología sin daños mecánicos aparentes. Los resultados generan información confiable sobre el uso eficiente y ambientalmente como aptos para ser utilizados en forma de nutrientes sin dañar la ecología. Los resultados de esta investigación permiten exponer la factibilidad del uso de lixiviados y materiales orgánicos para resolver y mitigar el problema medioambiental y el cambio climático que actualmente se presenta a nivel mundial.

Figueroa Cárdenas, M. (2024) Propuesta para la utilización de lixiviados derivados de tiraderos abiertos e insumos orgánicos para mitigar el impacto ambiental. [Tesis de doctorado]. Universidad Virtual del Estado de Michoacán