686306 DGP, Federal
El o la aspirante de la Licenciatura en Estudios de Género, debe contar con los conocimientos del área, habilidades, actitudes, valores e interés para la educación superior, para un óptimo desempeño en Modalidad en Línea, Virtual o a Distancia, poseyendo, además:
- Habilidades cognitivas de percepción, asimilación, comprensión, memoria y razonamiento lógico que le permita el análisis, síntesis para la solución de problemáticas relacionadas con el género.
- Capacidad de adaptación al auto-aprendizaje.
- Interés e Iniciativa para la investigación y los estudios de género.
- Habilidades para la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo.
- Organización y alto sentido de compromiso.
- Capacidad comunicativa que transmita ideas escritas y orales de manera precisa y asertiva.
- Respeto hacia los Derechos Humanos y las diversidades.
El egresado de la Licenciatura en Estudios de Género al concluir los créditos que dan validez al nivel licenciatura, deberá tener desarrolladas las competencias, en base al siguiente perfil:
- Identifica las principales aportaciones que los distintos feminismos han realizado hasta llegar a la categoría de género.
- Distingue entre la categoría género, sexo, orientación sexual, sexualidad, identidad y expresión de género.
- Vincula los derechos humanos con la perspectiva de género, el acceso a la justicia y la cultura de la legalidad.
- Conoce la teoría queer, así como las estructuras sociales de poder del sexo y las sexualidades.
- Cuestiona los paradigmas tradicionales del género a partir de la teoría decolonial y de la alteridad.
- Integra a la construcción de su conocimiento aportaciones de la epistemología y la metodología de la investigación desde una perspectiva de género.
- Sitúa ejercicios metodológicos y de investigación en contextos comunitarios.
- Realiza investigaciones dirigidas a la transformación y mejora social desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
- Identifica las estructuras sociales basadas en el género que han propiciado desigualdades y pobreza hacia determinados grupos.
- Contribuye a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género a partir del conocimiento especializado en la materia.
- Incide en los espacios de toma de decisiones a partir de una perspectiva de género y de derechos humanos.
- Defiende los derechos y condiciones de vida de las infancias y adolescencias.
- Procura y difunde la construcción de relaciones desde el conocimiento y la reflexión del cuerpo, el deseo, las responsabilidades afectivas y la salud integral.
- Incorpora la interseccionalidad y la transversalidad en su análisis e incidencia académica, social y comunitaria.
- Contribuye en la reflexión, creación, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género, así como en sus respectivos indicadores.
- Vincula la perspectiva de género con el desarrollo económico y de condiciones de vida.
- Integra la perspectiva de género en la pedagogía, las políticas educativas y los proyectos de intervención educativa.
- Gestiona proyectos de incidencia social desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
Las y los egresados de la Licenciatura en Estudios de Género pueden incursionar en políticas públicas, instituciones y, en general, en la transversalización de la perspectiva de género en diversas esferas de la sociedad. Pudiendo:
- Ofrecer servicios de asesoría y desarrollo de acciones parte de políticas públicas.
- Diseñar estrategias de transversalización de la perspectiva de género en instituciones públicas y privadas.
- Desempeñarse como docente en cátedras de estudios de género.
- Realizar análisis especializados desde una perspectiva de género.
- Revisar e incidir en planes, programas y estructuras educativas.
- Aportar acompañamiento inclusivo desde sociedad civil o instituciones diversas.
- Incidir en la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género.
- Constituirse como un agente de transformación social y precursor de una igualdad sustantiva.
- Acta de nacimiento. Si el acta de nacimiento es expedida en el extranjero, ésta deberá contar con apostillamiento (legalización correspondiente) y de ser el caso, con traducción oficial al español.
- Certificado de calificaciones de bachillerato (buen estado, sin tachaduras, enmendaduras o manchas). Si el certificado de calificaciones es expedido en el extranjero, éste deberá contar con apostillamiento (legalización correspondiente) y de ser el caso, con traducción oficial al español.
- 1 fotografía tamaño infantil (reciente en blanco y negro).
- Identificación oficial (INE / pasaporte / cartilla de servicio militar).
- Comprobante de domicilio reciente.
- CURP.
