Presentación
El doctorado en Políticas Públicas, Gobierno local y Desarrollo busca que el doctorando y posteriormente el egresado en su calidad de doctorante o doctor cuando obtiene el grado, diseñe, proponga y evalué políticas públicas centradas en la práctica de un buen gobierno local, que recoja la problemática fundamental del desarrollo y enfrente la diversidad de problemas derivados de la sociedad compleja en que vivimos, reflexionando acerca de sus capacidades como gestor de recursos y que cree políticas públicas eficaces, eficientes y transparentes dirigidas al desarrollo local y en una estrecha vinculación con los distintos sectores el público, el privado y el social.
Podrán participar las y los profesionistas que cuenten con:
- Gusto por la lectura y la reflexión de los problemas político sociales.
- Manejo de las tecnologías de la información, el conocimiento y el aprendizaje.
- Conocimiento y manejo de al menos un idioma adicional al español
- Capacidad de análisis y practica de las políticas públicas desde un enfoque de alta profesionalización y especialización.
- Interés por generar propuestas de buen gobierno y desarrollo local.
- Actitud de respeto y tolerancia a la diversidad de ideas.
Al término del Doctorado, el egresado será capaz de:
- Posee conocimiento clásico y de frontera en un alto nivel cognitivo para fungir como profesional en la comprensión, interpretación – análisis y explicación de las políticas públicas.
- Dispone de las herramientas teórico-metodológicas que le permitan proponer una mejor forma de gobierno enfocado en lo local, así como el conocimiento en gestión de proyectos con la finalidad de potenciar el desarrollo y el bienestar de la población.
- Diseña, aplica y evalúa proyectos de investigación tendientes a propiciar propuestas de mejora, intervención y cambio en el ámbito de políticas públicas, gobierno local y desarrollo.
- Conforma redes de investigación y participación en la propuesta de políticas públicas ligadas al desarrollo local, estatal, regional, nacional e internacional.
- Mantiene una actitud de tolerancia, pluralidad y respeto a la diversidad de tendencias, ideas y opiniones que contribuyan desde el proceso dialógico consenso- disenso a la construcción de alternativas que contribuyan a la profesionalización del quehacer en las Políticas Públicas, Gobierno local y Desarrollo.
La fundamentación del Plan de estudios se apoya con una metodología sugerida centrada en el aprendizaje y la autogestión del estudiante del doctorado, en donde el abordaje de cada contenido y módulo se centrará en la reflexión, la investigación y la intervención en cada tema, sin perder de vista un referente social, una perspectiva epistemológica y la fundamentación pedagógica; finalmente serán dos resultados: la profundización y la acción a favor de una mejor oferta educativa.
La base del Plan de estudios gira en un referente social, una perspectiva epistemológica y una fundamentación pedagógica.
- Generar y proyectar el conocimiento en el ámbito educativo.
- Desarrollar proyectos de investigación con enfoque científico, para analizar fenómenos educativos en los que las TAC tengan un papel preponderante.
- Analizar y proponer construcción teórica y práctica para la comprensión y adecuación de la realidad educativa.
- Contribuir activamente al fortalecimiento de la comunidad científica, participando en la divulgación de los resultados de sus investigaciones.
- Diseñar, implantar, evaluar programas y proyectos de innovación orientados al mejor uso de las estrategias y herramientas tecnológicas de aprendizaje y enseñanza.
- Asesorar a instituciones en materia de planeación, operación, evaluación e incorporación de las actuales herramientas tecnológicas.
- Planear, realizar y evaluar proyectos de investigación y/o intervención relacionados con problemáticas educativas del consenso estatal hasta mundial de manera incluyente a cada uno de los grupos socioeconómicos.
- Impartir docencia de alto nivel promoviendo la tecnología emergente en el área educativa.
- Acta de nacimiento. Si el acta de nacimiento es expedida en el extranjero, ésta deberá contar con apostillamiento (legalización correspondiente) y de ser el caso, con traducción oficial al español.
- Certificado de calificaciones de Maestría (buen estado, sin tachaduras, enmendaduras o manchas). Si el certificado de calificaciones es expedido en el extranjero, éste deberá contar con apostillamiento (legalización correspondiente) y de ser el caso, con traducción oficial al español.
- Título de Maestría y cédula profesional.
- 1 fotografía tamaño infantil (reciente en blanco y negro).
- Identificación oficial (INE / pasaporte / cartilla de servicio militar).
- Comprobante de domicilio reciente.
- CURP.