Repositorio de Tesis de la Facultad de Ingeniería y Calidad

Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial

Título: Cultivo sustentable de chile manzano (Capsicum pubescens) de autoconsumo y proceso artesanal, por mujeres de la población de Coatepec de Morelos, municipio de Zitácuaro, Michoacán

Por: Beatriz Jaimes Esquivel

Correo: al163827@univim.edu.mx

En el paraje ubicado al sur de Zitácuaro en las tierras de El Llano se encontraba el asentamiento prehispánico más antiguo de Coatepec de Morelos.

La palabra Coatepec deriva del vocablo náhuatl: Coalt-Culebra y Tepetl-Cerro lo que quiere decir CERRO DE LAS SERPIENTES.
En 1822 según Martínez de Lejarza Coatepec era un pueblo que se encontraba a 400 varas de distancia de la villa de Zitácuaro, sus pobladores eran labradores y grandes productores de maíz y trigo para ese año su población era de 223 personas el 105 eran hombres y 118 mujeres.

El 21 de septiembre de 1895 en el congreso del Estado de Michoacán en el decreto numero 18 ordeno que se denominara Tenencia Coatepec de Morelos.

Coatepec de Morelos colinda al norte con la ciudad de Zitácuaro a la altura de la UNICLA (Universidad Contemporánea de las Américas) y el ejido de Curungueo a la altura del CBTIS No 162 (Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios No 162)

Al sur con el municipio de Benito Juárez.

Al este con la tenencia de San Miguel Chichimequillas de Escobedo y con la tenencia de Aputzio de Juárez.

Al oeste con la tenencia de Ignacio López Rayón y Timbineo de los Contreras.

Se divide en 7 manzanas:
Manzana 1: Pueblo de Coatepec de Morelos.
Manzana 2: La Garita.
Manzana 3: Colonia Melchor Ocampo.
Manzana 4: Camembaro y Nuevo Amanecer.
Manzana 5: La Encarnación.
Manzana 6: Los Zapotes.
Manzana 7: La Cortina.

La tenencia de Coatepec de Morelos es la más grande del municipio de Zitácuaro por su cercanía a la cabecera municipal cuenta con asentamientos urbanos como: Colonia la Cuesta, La Colonia y Camémbaro en la parte norte siendo la manzana de mayor extensión comprendiendo gran parte de la sierra de Zacapendo al norponiente del municipio.

La Garita y La Encarnación en el sur.

Se realizo una búsqueda de personas nativas del pueblo de Coatepec de Morelos del cual se encontraron 2 señoras la cual se les realizo una entrevista acerca de cómo era la agricultura y la participación de las mujeres en el campo durante la década de los 80 y 90. 

Pulido Hernández, C. (2024) Detenciones arbitrarias. [Memoria de experiencia profesional de licenciatura]. Universidad Virtual del Estado de Michoacán

Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Agroindustrial

Título: El control del poder local en el ayuntamiento del municipio de Morelia: la participación ciudadana en el régimen jurídico

Por: Rosalva Mora Galván

Correo: al183238@univim.edu.mx

El presente estudio se enfoca en un análisis jurídico e histórico de la participación ciudadana en México, especialmente en el contexto del estado de Michoacán, como una necesaria e incipiente herramienta de control del poder municipal. Más allá de dar a conocer los mecanismos de control municipal existentes en el municipio de Morelia, el objetivo principal de esta tesis es explorar el alcance y la relevancia del marco legal que respalda la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local sobre temas de interés público.

El trabajo de investigación hace hincapié en la democracia participativa a nivel municipal como un proceso inclusivo continuo, con el propósito de establecer su importancia normativa para su implementación en los demás 112 municipios del estado de Michoacán. Para ello, se lleva a cabo un análisis tanto histórico como jurídico, que abarca los antecedentes y los fundamentos constitucionales del poder municipal, así como un examen minucioso de las disposiciones de tres documentos legales clave: la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán de Ocampo. Estos textos incorporan artículos esenciales que contemplan una serie de instrumentos de participación ciudadana y presentan un panorama actual que incluye seis mecanismos establecidos.

En el cuerpo del trabajo se detallan estos mecanismos jurídicos de participación ciudadana de manera a cuestionar su actual implementación y eficacia, con miras a promover la democracia municipal. Se concluye que, si bien la participación ciudadana ha experimentado un doble proceso de fortalecimiento y reconocimiento tanto a nivel legal como en su aplicación práctica, aún requiere mayor experimentación por parte de los ciudadanos michoacanos para integrarse plenamente en un sistema de política pública colaborativa. Desde esta perspectiva, la tesis propone recomendaciones para mejorar la democracia local y, como corolario de lo anterior, sugiere nuevas áreas de investigación, tanto en el ámbito jurídico como en el análisis socio-político.

Mora Galván, R. (2024). El control del poder local en el ayuntamiento del municipio de morelia: la participación ciudadana en el régimen jurídico. [Tesis de doctorado]. Universidad Virtual del Estado de Michoacán