Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia
Título: Análisis de caso: candidiasis crónica, tratamientos integrales frente a la resistencia a los antimicóticos
Por: Josefa Díaz Merino
Correo: al181039@univim.edu.mx
En el presente trabajo, se analiza un caso clínico de candidiasis crónica en una paciente con resistencia tanto a los antimicóticos como a la insulina. Se describen los tratamientos farmacológicos que ha recibido, con un enfoque particular en el grupo de los azoles, y se detalla cómo se desarrolla la resistencia a estos fármacos a través de mecanismos de acción de la levadura Candida albicans, tales como la resistencia primaria e intrínseca.
Se recopila información de la literatura y de otras investigaciones que evidencian la eficacia de tratamientos naturales, destacando el uso terapéutico en ginecología de la caléndula (Calendula officinalis), del ajo (Allium sativum), del extracto de semilla de pomelo (Citrus
grandis) y del orégano (Origanum vulgare).
Se considera la salud y el equilibrio de la microbiota como un punto crucial para comprender en mayor profundidad los mecanismos bioquímicos del cuerpo en respuesta al exceso de glucosa en sangre, y cómo esto promueve el desarrollo de enfermedades autoinmunes y la inflamación crónica. Esta inflamación puede llevar, a su vez, al desarrollo de problemas en otros sistemas del cuerpo, como las funciones neuronales y hormonales, afectando directamente la salud mental.
Se desarrolla el análisis y resolución del caso con evidencia de un año posterior a los tratamientos, utilizando un enfoque multifactorial y una atención multidisciplinaria con diferentes terapeutas. Finalmente, se define un tratamiento compuesto por atención fitoterapéutica, dietética, psicológica, floral y de biomagnetismo.
Díaz Merino, J. (2024). Análisis de caso: candidiasis crónica, tratamientos integrales frente a la resistencia a los antimicóticos. [Tesina de licenciatura]. Universidad Virtual del estado de Michoacán
Doctorado en Políticas Públicas para el Sector Salud
Título: Análisis de la mortandad y el gasto en salud en el periodo 2018 - 2021 y cambios inducidos por el COVID-19
Por: Liliana Alcaraz Gaytán
Correo: al220350@univim.edu.mx
Introducción
Durante la pandemia se evidenció la vulnerabilidad de los sistemas de salud, el déficit de profesionales de salud y, el déficit de infraestructura al no poder afrontar el problema de salud emergente.
Justificación
Al realizar este análisis, se puede ayudar a realizar una reestructuración en la asignación de fondos en salud y además, reestructurar con ellos las prioridades en los niveles de atención en salud, el tipo de personal médico y el rumbo del sistema de salud mexicano, y
estructurar en un solo sistema la fragmentación que hoy existe.
Metodología
Estudio transversal y analítico, tomando información epidemiológica de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. Se recabó información epidemiológica oficial del Sistema de Información de la Secretaría de Salud. Se agruparon los datos en tablas de Excel. Los gráficos se realizaron con el software GraphPad prisma versión 9, y se realizó un análisis estadístico.
Resultados
Se presentó un exceso de mortalidad por todas las causas, durante la emergencia por COVID-19. Se observó que en 2020 se tiene un exceso de moralidad de 323,030 y en 2021 de 322,703. Hubo un descenso en los años de pandemia del personal de salud por 1000 habitantes. Había 1.36 médicos por 1000 habitantes 2013, y presentó un máximo crecimiento en 2019 con 1.47, posteriormente en el año 2020 de pandemia fue de 1.43. Las principales causas de defunción en los últimos años fueron las del corazón, Diabetes
Mellitus, Tumores malignos, Neumonía e influenza y enfermedades del hígado. Al momento de aparecer COVID-19, superó a todas las causas muerte.
El gasto público en salud en precios constantes presentó un incremento variable a través del tiempo, desde 0.27% hasta el 13.69%, en la mayoría de los años presentando cifras por debajo de la inflación y presentando su mayor crecimiento en 2020 año de la pandemia, con un decrecimiento en 2021 de 7.06%.
Conclusión
Incrementar el presupuesto en salud, así como la creación de nuevos puestos de trabajo y la inversión en infraestructura hospitalaria fortalecerán el sistema de salud, haciéndolo más resiliente y capaz de enfrentar futuras emergencias sanitarias.
Alcaraz Gaytán, L. (2024). Análisis de la mortalidad y el gasto en salud en el periodo 2018 - 2021 y cambios inducidos por COVID-19. [Tesis de doctorado]. Universidad Virtual del Estado de Michoacán